Alfred's page

Artículos y guías


Reflexiones


Proselitismo del software libre

En la mayoría de casos la decisión de utilizar programas de software libre es más conveniente que la de utilizar sus alternativas cerradas. La relación esfuerzo-beneficio muchas veces no compensa al consumir software privativo o de pago.

No hablo solo del precio, que muchas veces es abusivo, porque podremos opinar que pirateando ya esquivariamos el coste. Pero recordemos que instalar en nuestro ordenador programas obtenidos de webs de dudosa moralidad puede incluir un suplemento no deseado. Los virus o el malware abundan en los portales de piratería. Además, como creador de software, siempre rechazaré la copia ilegal abogando por pagar el precio que otros autores han decidido poner a sus productos.

Pero lo dicho, el inconveniente que tiene el software privado no queda en el precio. Porque una vez lo hayamos pagado tendremos que lidiar con las licencias, las suscripciones, los añadidos no solicitados y las restricciones que el fabricante impone. O con su curva de aprendizaje, que tras superarla se nos hará más difícil dejar de utilizar ese producto en un futuro. Todo esto lo tenemos que evaluar cuando decidamos pasar por el aro y adquirir este tipo de software, sobretodo si al compararlo con su alternativa libre solo añade unas pocas características que a penas utilizaremos.

El software libre es más accesible para la población con menos recursos, usarlo es una forma de apoyarlo y hacer que se extienda y mejore. Te animo a probar alternativas libres a los programas que usas diariamente. Además, es probable que ya estés utilizando alguno. Hay mucho software libre que no tienen una alternativa privativa viable, su calidad y potencia han extendido su uso tanto en el campo profesional como el personal. Ejemplos de esto serían Blender, Krita, VideoLAN, OBS o el sistema operativo Linux.

04/01/2023


Un solo pescador no puede estar tranquilo

La parábola del pescador expresa que abarcamos más de lo que necesitamos. Dice así: un empresario va a un pescador a preguntarle a qué dedica su tiempo, el pescador responde que a trabajar un par de horas al día y el resto a descansar. El visitante replica que podría trabajar más. ¿Para qué? responde el pescador. Para tener más dinero contesta el otro. El pescador vuelve a preguntar para qué. Y a partir de aquí empieza una conversación que escala en el sueño capitalista, donde a cada respuesta del empresario el pescador pregunta para qué. El empresario defiende que el pescador podría llegar a tener empleados, más barcos y más grandes, a montar una empresa, a no parar de crecer. Concluyendo en que el pescador tendría que trabajar mucho para así ser rico y solo tener que trabajar un par de horas al día y descansar el resto.

Podemos pensar “in your face, empresario”, olvidando por un momento lo perverso del sistema en el que vivimos. Pero si el pescador no hace lo que propone el forastero será otro quien lo haga, quien explote los recursos del lugar donde realiza su actividad el pescador y quien acapare la población de peces. Sería el otro quien se enriquecería y ganaría poder en la zona. Y el pescador, con menos medios, acabaría teniendo que trabajar para él, más de ocho horas al día, y así poder pagar las facturas médicas del hospital que el mismo empresario ha fundado.

No se me ocurre otra forma de contrarrestar y nivelar esta situación que no sea la creación de redes de apoyo mutuo. Formemos parte de comunidades en las que reforcemos el bien común, porque como individuos solitarios únicamente nos queda trabajar duro y descansar poco si lo que queremos es alcanzar bienestar.

28/12/2022


Soy quien soy gracias a los demás

No vivimos en el vacío. Estamos interconectados unos con otros de forma directa o indirecta. Nuestra personalidad, nuestros logros, nuestra vida no los hemos alcanzado solos sin ningún tipo de influencia externa. Somos el resultado de un número inimaginable de estímulos y cambios ocurridos en nuestro entorno y detonados por otras personas. Nadie de quienes nos rodean existe por y para nosotros, lo hace como resultado de una serie acontecimientos que han ocurrido en cadena, enlazados entre sí, de los que también somos parte.

Ubuntu es un concepto filosófico africano que básicamente significa comunidad. Pone en manifiesto que formamos un conjunto y que lo que ocurre en ese conjunto nos afecta en un grado u otro.

No hay que olvidar que también existimos como individuos. Tenemos voluntad, responsabilidad y agencia sobre lo que hacemos. Afectamos a nuestro entorno, a nuestras comunidades y estas, a su vez, nos afectan a nosotros. Entonces el bien común es el bien propio. Si todos ganan, nosotros ganamos, eso es Ubuntu.

24/12/2022


Hay 6 reflexiones en total.

Cargar más

Qué bueno que viniste!

Hola! En esta página escribo sobre temas que creo lo suficientemente relevantes como para que sean difundidos. Son aquellos que tienen que ver con mis principios y con mi forma de vida.

Lifestream

04/01/2023

Me quejaré mucho de lo poco saludables que son las redes sociales, pero las dating apps son el infierno en tu pantalla.


25/12/2022

La leche dorada de cúrcuma se hace espolvoreando una pizca de pimienta negra, una pizca de jengibre y entre cuatro y siete pizcas de cúrcuma en un cazo donde se está calentando a fuego medio leche de avena. Sin dejar de remover nos esperaremos hasta que tome la temperatura deseada.


24/12/2022

Unpacking es un juego sencillo, relajante y emocional, el objetivo es el de colocar objetos sacados de cajas de mudanza al lugar de la casa al que pertenecen. No hay límite de tiempo, la música es tranquila y los gráficos simpáticos. Entre mudanzas se experimenta el avanzar de una vida.


23/12/2022

Straight edge es una parte del movimiento punk que se opone a la cultura del exceso destacándose por la abstención de alcohol, tabaco y drogas. Puede extenderse al veganismo, al tomar consciencia por los derechos de los animales.


22/12/2022

Nicky Case es artista digital. Su página contiene textos, utilidades, juegos y animaciones con el objetivo de sensibilizar y difundir conocimiento. Toca temas como la salud mental, las identidades LGBT o la cultura abierta. Destaco Aventuras con la ansiedad.


21/12/2022

Systems thinking. Es una herramienta mental para ampliar la percepción sobre una situación. Se basa en la idea de que nuestra realidad está estructurada en sistemas. Un sistema es una composición de distintios elementos que se relacionan entre sí.


14/12/2022

Game of life recursivo. Por el interés que le tengo al arte digital, por las cosquillas mentales que me produce la recursividad y por lo técnicamente cautivado que he estado después de haber hecho y deshecho zoom.



Secciones principales:

¿Quieres mantenerte al día de lo publicado?

  • Suscríbete al feed RSS.
  • Apúntate a la newsletter:

No difundo el contenido de esta web en redes sociales. Si decides apuntarte a la newsletter no recibirás más de un email a la semana. Tu dirección únicamente será usada con este fin y será fácil eliminarla de la lista de correo. Si quieres ver el código que hace funcionar la newsletter, está aquí.